Café Venezolano: El Primer Oro Negro de la Naci

Café Venezolano: El Primer Oro Negro de la Nación

 

Al momento del descubrimiento del primer yacimiento petrolífero de Venezuela en 1875 (estado Táchira), ya habían transcurrido más de 100 años desde que el sacerdote jesuita José Gumilla introdujo el café en suelo venezolano en 1730.

En la hacienda “La Floresta” (Chacao), Bartolomé Blandín estableció la primera plantación comercial en 1784. Entre 1811 y 1831, la producción de cacao disminuyó debido a las batallas de independencia, mientras que el café experimentó un crecimiento exponencial, superando al cacao en volúmenes de exportación. Esto se debió a que los estados Táchira, Mérida y Trujillo —principales productores— estaban alejados de los efectos de la guerra.

Primer Café Venezolano Hacienda la Floresta
Hacienda La Floresta

Inversión Alemana y Ferrocarriles: El Café como Motor Económico

Las empresas alemanas reconocieron el potencial del café venezolano y se instalaron en el estado Zulia para industrializar y optimizar su exportación a Europa y Estados Unidos. Este impulso económico fue tan significativo que se construyó un sistema de vías férreas desde los Andes hasta el sur del Lago de Maracaibo para transportar productos de exportación.


Venezuela: Gigante Cafetalero del Siglo XIX

  • 1830-1860: Un tercio de los cafetos del mundo eran venezolanos.
  • Principios del siglo XX: El café representaba el 70% de las exportaciones nacionales.
  • 1919: Punto máximo con 1.4 millones de sacos exportados.
Puerto de Maracaibo
Puerto de Maracaibo


Café “Maracaibos”: El Tesoro de los Andes Venezolanos


El mejor café de exportación fue bautizado como “Maracaibos” por el puerto desde donde se enviaba al exterior. Cultivado en los Andes occidentales de Venezuela, este café se destacaba por sus sabores dulces y acidez equilibrada. La altura de esta región (entre 800-1,800 msnm) ralentizaba el crecimiento del cafeto, produciendo granos de calidad superior.



De la Adicción al Café a la Dependencia Petrolera


Venezuela es un país de contrastes: bendecido con riquezas naturales, agua abundante y el petróleo en mayores reservas que Arabia Saudita, Noruega o Estados Unidos. Sin embargo, su histórica condición de país monoexportador (primero café, luego petróleo) lo ha expuesto a crisis internacionales.

En 1898, una caída global en los precios del café provocó una grave crisis económica. Aprovechando este contexto, el tachirense Cipriano Castro lideró una campaña militar para tomar la presidencia, instaurando una dictadura.


1922: La Explosión que Cambió Todo


Mientras Venezuela era el segundo exportador mundial de café (tras Brasil), el pozo petrolero Barroso II (Cabimas, Zulia) estalló en 1922 con un caudal de 100,000 barriles diarios, visible desde Maracaibo (45 km de distancia). Esto reconfiguró la economía:

  • El bolívar se revaluó, encareciendo las exportaciones agrícolas.
  • El petróleo desplazó al café como eje económico, convirtiendo al país en monodependiente del crudo.
  • Crisis posteriores (1989, 2002, 2014) evidenciaron la vulnerabilidad de este modelo.


Actualidad del café Venezolano


Entre 2005 y 2010, el gobierno venezolano implementó políticas que controlaron los precios y restringieron las exportaciones. A esto se sumó la práctica de quitar tierras y fábricas dedicadas al café, lo que terminó afectando su producción y calidad. Como resultado, el café venezolano fue perdiendo fuerza en los mercados internacionales hasta casi desaparecer.

Marcas de Cafe Venezolano
Marcas de Café Venezolano

Actualmente, Venezuela produce menos café del que consume y tiene que importar para cubrir la demanda. Sin embargo, un grupo cada vez mayor de emprendedores está apostando por rescatar el café venezolano, invirtiendo en tierras y negocios locales. Este sitio web nace para apoyar el renacer de esta industria: dar a conocer a sus protagonistas, impulsar la cultura cafetera del país y celebrar ese café único que, a pesar de no contar con grandes campañas de marketing, sigue siendo reconocido como uno de los mejores del mundo… ¡Gracias a la riqueza de nuestra tierra y el trabajo de su gente!

 

Regresar al blog

Deja un comentario